LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO ZULIA: UN ESPACIO PARA LA EDUCACIÓN CIUDADANA

Artículo publicado originalmente en Julio de 2009:

Recientemente, por diversos motivos, hemos tenido que visitar la biblioteca pública del Estado Zulia: http://www.bpz.org.ve/. Este recinto que si bien destaca por la calidad de su arquitectura, nos sorprendió más por el impacto social que ha generado. Un impacto que va más allá de su evidente función como sitio en el que se atesora sistemáticamente el conocimiento y se pone a disposición de la ciudadanía.

Al estar en el lobby de esta edificación muchas cosas nos han llamado la atención, de seguidas mencionaremos sólo dos de ellas:

  1. El gran número de actividades que alberga la biblioteca, con lo que estimula el encuentro de distintos grupos sociales, con intereses igualmente diversos.
  2. El hecho de que la mayoría de los niños y adolescentes llegara a pie, lo que revela que viven en las adyacencias de la biblioteca.

No es un dato menor observar como este edificio se ha convertido, más allá de su función expresa, en un espacio en el que se construye uno de los aspectos clave de todo espacio público: la posibilidad del encuentro e interacción de los habitantes la ciudad sin importar su condición social. De hecho, que la mayoría de los niños que nos encontráramos en el recinto provinieran de los barrios populares del área central de la ciudad, habla de las bondades que genera su estratégico emplazamiento: fácil acceso (peatonal, por transporte público y particular), lo que permite ampliar la geografía de oportunidades, de ese 70% de la población que es el que más dificultades tiene para acceder a los bienes y servicios culturales.

La biblioteca pública María Calcaño, si bien esta hecha para informar, y promover el contacto con el conocimiento, esta cumpliendo otra gran función, quizás poco reconocida: la de educarnos como ciudadanos, al permitirnos mirar y comunicarnos con el otro sin sospechas ni reparos.

La tarea ahora es desarrollar un sistema de bibliotecas. Donde algunas (como se ha hecho en Bogotá y en Medellín) sean parques bibliotecas, diseñados en franca comunicación con las comunidades, ubicados estratégicamente para atender a la mayor cantidad de personas posible y reforzados con programas que les potencien como espacios para la construcción de ciudadanía.

¿Y usted? ¿Ya visitó la biblioteca pública del Estado Zulia?

TRANSMETRÓPOLIS

Marco Negrón

Por años este columnista ha denunciado el menosprecio a los caraqueños, sobre todo a los de menores ingresos, que revela la pésima calidad del transporte público superficial de la ciudad, agravada ahora por el deterioro galopante de ese otrora orgullo ciudadano que fuera el Metro. Pero también revela menosprecio a la ciudad en cuanto tal: como su alto costo y su rigidez operacional le impiden a este último cubrir totalmente la mancha urbana, su buen funcionamiento exige integrarlo con un sistema superficial de calidad equivalente, que fue lo que se ensayó, en escala insuficiente, con el Metrobús.

En 2008 la Alcaldía de Chacao tuvo la iniciativa pionera de reestructurar las caóticas rutas del municipio, operadas como en el resto de la ciudad con unidades obsoletas y destartaladas, apoyando a los operadores para sustituirlas por unidades modernas de la mayor calidad y estableciendo normas claras de operación en beneficio de los usuarios. El resultado ha sido un éxito unánimemente reconocido.

Brutalmente asediada por el Gobierno central, que no sólo se las ha ingeniado para despojarla de competencias y recursos sino que además hace de todo por desprestigiarla, a finales de 2011 la Alcaldía Metropolitana inauguró tres rutas del sistema Transmetrópoli que atraviesan los cinco municipios caraqueños. Un logro modesto en términos cuantitativos pero de gran trascendencia cualitativa: por primera vez los habitantes de toda la ciudad, y no ya sólo los de Chacao, pueden disfrutar de un transporte superficial de primera calidad. En comparación el sistema BusCaracas, de la Alcaldía de Libertador y el Gobierno nacional, se ha tragado más de 600 millones de bolívares pero las obras, originalmente programadas para poco más de un año, duran ya casi cuatro sin que haya certeza acerca de cuándo se terminarán.

Transmetrópoli, como Transchacao, demuestra que en Caracas es posible ofrecer un sistema de transporte público superficial confiable y de elevada calidad. La probable victoria de la Unidad Democrática permitirá que el año que viene esos sistemas no sólo conozcan mejoras adicionales, sino que se extiendan por toda la capital y a todas las urbes venezolanas. Estas y otras iniciativas planteadas por la UD permitirán que, en menos tiempo de lo que se imagina, la calidad de vida de nuestras ciudades mejore radicalmente.

                   marco.negron@gmail.com

MOVILIDAD URBANA: MÁS ALLÁ DE LAS VARIABLES FÍSICAS Y LA ESCALA LOCAL

En el artículo anterior intitulado: “Movilidad urbana: algunas ideas generales” se indico que, al menos para Maracaibo y gran parte de Venezuela, cuando hablamos de movilizarnos al interior de la ciudad se habla usualmente desde una visión restringida: los vehículos automotores y particularmente del transporte privado. Además esto se ve reforzado por una noción del transporte que lo ve fundamentalmente como un hecho ingenieril.

Esta visión restringida, muy difundida en nuestra opinión pública, tiene que ser analizada y pedagógicamente desmontada por especialistas de diversas áreas que “vulgaricen” la información y la hagan accesible al gran público, a la colectividad… para que esta, y en ello insistimos incasablemente en Monitor Urbano, esté informada y pueda hacerse de mejores valoraciones de las propuestas o demandas que les beneficien más.

Derribar esta visión restringida en Venezuela supone enterarnos de que la movilidad es un tema prioritario en nuestro quehacer urbano contemporáneo, pues tiene que ver con el ordenamiento del territorio, con la construcción del paisaje urbano, con la dimensión económica y productiva de la ciudad, con la mejora en los indicadores de inclusión social, con el refuerzo de la cultura ciudadana y la convivencia y en última instancia con el aumento de la calidad de vida. A resumidas cuentas el tema de la movilidad requiere de la ruptura de viejos paradigmas. Para lograr esto hay que asumir que al intervenir en la vialidad y en el transporte se esta haciendo ciudad y se esta interviniendo en unas de las esferas más importantes del mundo urbanizado: el espacio público, ya que normalmente la calle representa entre el 25% y el 30% del espacio público en las ciudades Venezolanas y Latinoamericanas.

Para esto es indispensable la construcción de una nueva y mejor aproximación al tema de la movilidad urbana y particularmente de la conectividad (física, social, económica, cultural). Es indispensable, tal y como lo reconocía el ya desaparecido François Ascher o el mismo Jordi Borjas que la calle no sólo es un espacio para el tránsito de los vehículos automotor, las bicicletas o cualquier otro medio de transportación que podamos crear. La calle es en sí un vehículo perfecto para concretar nuevos modelos urbanos, nuevas formas de generación de vínculos ciudadanos y promover la cultura de la convivencia. Para esto hay que replantear los principios urbanos dominantes y hay que reconocer que la ciudad debe ser construida y consolidada como un dispositivo para elevar la calidad de vida de la mayoría de la población del mundo, que ha decidido vivir en este tipo de asentamientos.

Fotografías tomadas del artículo «Cambios en NY»

Dos de los retos más importantes a los que se enfrentan los políticos, los técnicos de lo urbano, los hacedores de ciudad y los ciudadanos es el de lograr ciudades a escala humana lo que permitiría disfrutar de su paisaje y de sus ventajas objetivas sin importar el lugar donde se viva, ni las distancias a recorrer.

El otro reto es que la ciudad, cada vez más, esta envuelta en una serie de interacciones metropolitanas lo que nos obliga a mirar hacia el fenómeno de la conectividad supra-local o regional, a mediano y largo plazo, con claros criterios de: sostenibilidad ambiental, financiera y continuidad en los proyectos establecidos; así como de interacciones a escala global ya que la conectividad internacional es otro factor de gran importancia.

Es poco auspicioso, entonces, pensar la movilidad y el transporte sólo a escala local o restringida, porque si no operamos mejor nuestra capacidad para movilizarnos empeoramos nuestra calidad de vida, lo mismo que si no asumimos la noción multidimensional de la movilidad nos estaremos rezagando en la carrera por la competitividad urbana y comprometiendo el propio futuro de nuestras urbes. Ahora bien, la movilidad es sólo una pieza de todo un complejo sistema urbano que debería estar sincronizado. Sobre ello hablaremos en nuestra próxima entrega.

Para profundizar sobre nuestro punto de vista sobre la movilidad y el desarrollo urbano contemporáneo recomendamos los siguientes links:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/09/07/de-tod-a-mod-mobility-oriented-development/

www.gehlarchitects.com, firma dirigida por el profesor Jan Gehl, de quien ya hemos recomendado el texto: «Life between buildings: Using public space»

NOTA:

Recomendación fílmica:

“Melinda and Melinda” (2005). Del director Woody Allen. Un típico filme de este director: retórico, tragicómico, y fecundamente urbano-metropolitano.

Recomendación Literaria:

“La cosa humana por excelencia. Controversias sobre la ciudad” (2004). Del Urbanista Marco Negrón. Editado por Fundación para la Cultura Urbana. Una compilación de artículos de periódico agrupados por grandes temas. Este texto es vital en la actual sociedad venezolana pues cumple con la idea de hacer accesible la información sobre como asumir e intervenir las urbes venezolanas hoy día.

Recomendación web:

http://www.ville-en-mouvement.com Un sitio excepcional para aprender sobre el tema de movilidad, espacio público y ciudadanía.

http://www.rencontres-francois-ascher.eu Indispensable para iniciarnos en las ideas del recién fallecido y notable Sociólogo y Urbanista Francois Ascher.

http://bitacoradeunarquitectavenezolana.blogspot.com, arquitectura y vivienda popular.

www.tomaspaez.com

http://www.yannarthusbertrand.org, para contemplar el mundo de un modo distinto.

http://construinfo.wordpress.com, por quinta semana consecutiva.

www.e2-series.com, por quinta semana consecutiva.

www.distopialab.org, por sexta semana consecutiva.

www.nuestras-ciudades.blogspot.com, por sexta semana consecutiva.

Recomendación musical:

3 piezas musicales del gran Django Reinhart (1910 – 1953) cuyo nombre real era Jean Baptiste. Son dos piezas propias del Jazz que según nuestro parecer es junto al cine una de las manifestaciones culturales más próximas a la ciudad tal y como la conocemos hoy día:

http://www.youtube.com/watch?v=AEzsPGHsi90&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=LoIJ4W7kXiQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=4a64uyOUw_A&feature=related

www.wwoz.org, jazz y algo más.

EL CATASTRO Y LA CIUDAD (II)

En nuestro artículo anterior cerramos con una pregunta: ¿Cuándo llegará la era de un “buen catastro” a nuestras ciudades? La respuesta a esta pregunta ciertamente no la tenemos. Sin embargo, lo importante es reconocer: primero, que el catastro no es posible comprarlo, como quien compra una receta para el desarrollo urbano proveniente de alguna ciudad europea o norteamericana, el catastro se construye, es decir: lleva tiempo; y es una labor de toda la sociedad que habita en un territorio determinado. Y segundo, que hoy más que nunca el desafío se ha reforzado, pues mientras que en muchas de nuestras ciudades venezolanas, Maracaibo por ejemplo, los planificadores y funcionarios de las alcaldías hablan y operan bajo los parámetros de un catastro territorial (sólo registro legal y físico de los inmuebles) ya las ciudades colombianas, brasileñas o mexicanas promedio poseen potentes catastros multifinalitarios donde tienen un registro de las variables urbanas, sociales, culturales, políticas y ambientales del suelo que esta bajo su jurisdicción. Estos catastros multifinalitarios no solamente permiten un registro, sino que además facilitan un análisis integral que en la mayoría de estas ciudades ya permite modelar y proyectar el crecimiento de estos ámbitos urbanos, a la par que son herramienta de gran utilidad para el desarrollo de políticas públicas para la ciudad en su conjunto.

En pocas palabras lo que esta de fondo es que si hay una mejor política de gestión del suelo es posible conseguir un desarrollo social y general más armonioso de nuestras ciudades. O dicho en otras palabras: la gestión acertada del suelo permite un desarrollo integral de nuestro territorio. Claro partiendo de la idea de que las relaciones humanas (económicas, sociales, políticas, culturales, etc.) no se dan en el aire sino que se afincan sobre una espacialidad concreta y es la conjunción de esa serie de relaciones materiales o inmateriales las que estructuran esa compleja construcción que denominamos territorio.

A continuación desarrolláramos un simple ejercicio que nos da una pequeña idea del valor que tiene mirar las actividades humanas representadas en el espacio, veamos la figura abajo presentada que nos muestra la cobertura de la banca en Maracaibo (representada en los puntos verdes y amarillos: agencias formales y taquillas respectivamente). Se puede observar con facilidad como la cobertura está concentrada en la Zona Este de la ciudad (62%) que ha sido la zona históricamente mejor servida, dejando con una pobre cobertura bancaria (tanto a nivel de agencias, taquillas como de autobancos) a las Zonas Oeste (15%) y Sur (9%). Esto nos habla de una ciudad desequilibrada y que no ofrece ni cobertura, ni servicios ajustados a los nuevos patrones de desarrollo de la Maracaibo contemporánea. Al respecto debe tomarse en cuenta las cifras de nuestro último artículo que nos indicaba como las Zonas Oeste y Sur de Maracaibo estarían superando, cada una, en población a la Zona Este (que hoy día posee más de 600 mil habitantes) en los próximos 5 a 10 años.

Este mismo ejercicio podría aplicarse a la cobertura de establecimientos médicos, de plazas y sitios para la recreación y la situación es más o menos la misma. Sin embargo, esta circunstancia se hace mucho más evidente y concreta cuando se representa espacialmente. Esta es otra de las grandes ventajas que nos aportaría el desarrollo de un catastro multifinalitario en Maracaibo: la posibilidad de contar con indicadores urbanos de calidad y actualizados que nos brindan la oportunidad de socializar la información sobre nuestra ciudad y con ello informar y alertar a nuestra ciudad sobre sus déficits, problemas y retos.

NOTA:

  1. Nuestra recomendación fílmica: “Things you can tell just by looking at her” (Con solo mirarte) (2000)”, de Rodrigo García, hijo mayor de Gabriel García Márquez. Es una película con una excelente fotografía, un desarrollo inteligente y una mirada profunda del amor, el dolor y la vida en general.
  2. Nuestra recomendación literaria: “L’homme rompu” (1994) de Tahar Ben Jelloun, no sabemos si existe versión en español, esta obra nos muestra como una ciudad del norte de áfrica puede parecerse en su realidad y su gente al venezolano o latinoamericano promedio.
  3. Nuestra recomendación web: http://salomonraydan.blogspot.com una página de un venezolano excepcional que nos muestra que si se puede promover el desarrollo.

4.      Esta confirmada la visita del Urbanista Marco Negrón para finales de mayo. Pronto indicaremos fecha y agenda de actividades con él.